Biografía y formación.
Alejandra Aristizábal es una artista colombiana especializada en obra textil-estructural. Desde niña creció rodeada de cafetales y paisajes montañosos, lo que nutriría su respeto por la naturaleza. Estudió Artes Visuales en la Miami International University of Art & Design, donde exploró pintura, fotografía y escultura. En 2015 descubrió su vocación por los textiles nativos, presentando sus primeras piezas en el Young Art Museum de Fort Lauderdale, posteriormente cursó una maestría en Diseño de Comunicación en el Istituto Europeo di Design (IED) de Madrid, donde profundizó su interés por los recursos naturales de Colombia y redescubrió el fique (Furcraea andina), fibra autóctona de los Andes. Su carrera se ha enriquecido con residencias artísticas (como la de Villa Lena en Italia con CURA Art) y proyectos internacionales. Hasta la fecha, su obra ha sido exhibida en galerías y ferias de Europa, Asia, Estados Unidos y Colombia, lo que confirma su proyección global.
Trayectoria artística.
Alejandra Aristizábal combinó sus primeros intereses plásticos con contenidos sociales. Trabajó en creación de contenidos digitales y colaboró con el escultor colombiano Federico Uribe en Miami. Sin embargo, fue al adoptar el fique como medio principal cuando su estilo maduró. Sus esculturas textiles evolucionaron de obras pequeñas a instalaciones de gran formato: cuerdas gigantes colgantes, tapices escultóricos y piezas tridimensionales en tonos naturales. En este recorrido ha explorado diversas técnicas artesanales —trenzado, tejido manual, enredado de fibras— a veces integrando hilos metálicos (cobre, alambre, plata) para dar estructura. La obra de Aristizábal ha logrado conjugar elementos de arte contemporáneo con tradición: este tránsito desde la pintura y escultura hacia lo textil le permite crear un espacio visual que conecte al espectador con la naturaleza al tiempo que reflexiona sobre sostenibilidad e identidad cultural.
Temáticas y enfoque de su obra.
El trabajo de Alejandra Aristizábal se centra en la sostenibilidad ambiental y la memoria cultural; por medio de sus obras de arte, busca promover recursos naturales y materiales como el fique, símbolo principal de su trabajo artístico y dar voz a los artesanos locales, elevando las prácticas indígenas y tradiciones manuales. Así, aborda contenidos como el respeto ecológico, el relevo de narrativas positivas de Colombia y el empoderamiento comunitario. En sus propias palabras, Aristizábal desea “abrir conversaciones sobre la naturaleza, narrativas sociales y tradiciones manuales, convencida de que el arte debe tener propósito ambiental, social y estético”.
Visualmente, sus piezas suelen presentarse como voluminosas esculturas colgantes que recuerdan cuerdas gigantes, raíces o tapices, jugando con el espacio y el color. Cada obra destaca la textura cruda del fique entrelazado y a veces el contraste del metal, realzando la imperfección orgánica del material. Al combinar lo estético con lo político, sus textiles evocan tanto la belleza de los paisajes andinos como historias de marginación histórica. En esta línea, Aristizábal emplea su obra para narrar nuevos relatos de Colombia, resaltando la biodiversidad, la resiliencia indígena y la esperanza de un futuro más sostenible.
Artista representada por Duque Arango Galería
Recientemente se anunció que Alejandra Aristizábal ingresa al catálogo de Galería Duque Arango como artista representada, consolidando su trayectoria.
Galería Duque Arango una institución de referencia en el arte moderno y contemporáneo colombiano. Desde su fundación ha sido referente para la promoción de artistas consagrados y emergentes, abriendo canales con coleccionistas nacionales e internacionales.
Estar bajo su representación implica que la obra de Aristizábal contará con una vitrina más amplia: el respaldo de Duque Arango le permitirá participar en ferias globales y acceder a una red de exhibiciones y colecciones exigentes.
Relevancia del arte textil contemporáneo
El arte textil ha cobrado gran protagonismo en la escena global reciente. Críticos de arte señalan que el textil ya no es considerado un arte menor o puramente artesanal, sino un medio potente lleno de significado.
En el mercado del arte actual, el tejido artístico también gana terreno. En América Latina el sector textil ha crecido por la demanda local y global, valorizando piezas únicas y tradiciones (desde tapices andinos hasta innovaciones contemporáneas). En Europa se reabren espacios dedicados y aumenta el interés en lo sostenible; en Asia el dinamismo digital y la globalización han abierto mercados (p.ej. la feria Art Basel Hong Kong conecta tradiciones como tapices tibetanos o kimonos con públicos globales).