La Leyenda de San Jorge:

1 septiembre, 2025
David Manzur | Galería Duque Arango

¿Y si el dragón nunca estuvo destinado a morir?

En la Galería Duque Arango, el mito que ha acompañado la carrera de David Manzur desde Principios de los 80s, La Leyenda de San Jorge, regresa en una serie transformada, en donde el artista sigue evolucionando desde la obra. El soldado romano que, según la tradición, venció a un dragón y salvó a una ciudad ya no es un héroe victorioso, sino un hombre detenido en el tiempo, armado no para conquistar, sino para resistir.

El pasado 4 de septiembre, la apertura de la serie y la presencia del maestro David Manzur convirtieron la inauguración en un momento único para escuchar, de su propia voz, el sentido de una de sus obras más emblemáticas.

En esta reinterpretación, las piezas trabajadas en pastel sobre papel dibujan a un dragón que deja de ser criatura fantástica para convertirse en metáfora del miedo, el caos y la violencia. El enfrentamiento ya no se vive como un gesto épico, sino como una lucha silenciosa.

El lenguaje visual de Manzur oscila entre el ícono y la escena teatral. Sus composiciones, que evocan el dramatismo barroco y la solemnidad bizantina, están impregnadas de un silencio que concentra la mirada. 

A sus 95 años, el artista conserva la disciplina que lo llevó a formarse en la Art Students League y el Pratt Institute de Nueva York. Con una gran de trayectoria, ha representado a Colombia en bienales como las de São Paulo y Venecia, y su obra forma parte de colecciones en América, Europa y Asia.

La relación entre David Manzur y la Galería Duque Arango se ha tejido a lo largo de los años, en un diálogo constante que conecta el legado del maestro con nuevas generaciones de espectadores.

La Leyenda de San Jorge no ofrece respuestas definitivas: invita, más bien, a detenerse ante la pregunta. Para quienes estén en Medellín, es la ocasión de descubrir cómo un mito medieval puede, en manos de Manzur, revelar que incluso los héroes son, al final, profundamente humanos. La exposición estará abierta al público hasta el tres de octubre.  

Y mientras esta serie habita las paredes de la Galería Duque Arango, la ciudad se prepara para otro gesto del maestro: la llegada de una escultura monumental de un caballo, que será donada a la Universidad de Antioquia, al Museo al aire libre. Una pieza que, como su obra, promete dialogar con el tiempo y con quienes la miren.

También podrías leer

Duque Arango Galería: tradición y contemporaneidad en el arte latinoamericano

Duque Arango Galería: tradición y contemporaneidad en el arte latinoamericano

Desde 1980, Duque Arango Galería ha sido uno de los referentes más importantes en la escena cultural de Medellín y Latinoamérica. Con más de cuatro décadas de…
Edgar Negret: el escultor colombiano que transformó el metal en poesía

Edgar Negret: el escultor colombiano que transformó el metal en poesía

Cuando se habla de los grandes referentes del arte moderno en Colombia, es imposible no mencionar a Edgar Negret, quien quizás es el mayor exponente de…