República Dominicana ha experimentado un auge en su mercado del arte en los últimos años, convirtiéndose en un destino cada vez más importante para los coleccionistas. Este crecimiento ha sido impulsado por una combinación de factores, entre ellos el desarrollo económico sostenido, un mayor interés en la cultura local y una mayor visibilidad internacional de los artistas dominicanos. El mercado del arte en República Dominicana ha diversificado su oferta, abarcando desde pintura y escultura hasta arte contemporáneo, fotografía y arte urbano, lo que ha atraído a una audiencia más amplia y ha generado un ambiente vibrante y dinámico en la escena artística nacional.
Hoy, queremos hacer un pequeño recuento sobre algunos de los artistas en los que se ven cada vez más interesados los coleccionistas de arte en República Dominicana.
1. Julio Larraz
Julio Larraz, nativo cubano, es una de las figuras más representativas actuales del arte latinoamericano. Se ha desenvuelto en técnicas de la pintura, la caricatura, el grabado, el dibujo y la escultura.
Su trabajo presenta escenas culturales y cotidianas de la vida en el Caribe: corridas de toros, trajes de lino blanco y escenas marítimas. También, en ocasiones, usa el pincel para aludir a la corrupción del poder y las imperfecciones sociales; usa composiciones recortadas y rostros oscurecidos para hacer de sus narraciones pictóricas un enigma denunciante, poderoso, y a su vez, ambiguo.

2. Gustavo Vélez
La escultura de Gustavo Vélez, aunque comúnmente se le señale una semejanza y cercanía a los procedimientos y materiales de aquellos grandes maestros, realmente opera en la manera exactamente inversa. Vélez opone el trípode de los escultores del pasado a un eje único sobre el que parece que las piezas se sostuvieran mágicamente en pleno equilibrio.
Fue invitado por el Ministerio de Cultura de República Dominicana y su Dirección General de Museos para intervenir en 2022 el Museo de Arte Moderno, la icónica localidad de “Altos de Chavón” en La Romana y algunos puntos del centro histórico de Santo Domingo declarados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
De las 40 piezas elaboradas en mármol, bronce o acero, 14 son esculturas monumentales que pesan entre dos y siete toneladas entre las que se destacan obras como Visiones, un tótem de mármol de Carrara de casi siete metros de altura que el año pasado fue expuesta en el norte de Francia; la emblemática Hipercúbicos, una de las más representativas del artista quien utilizó un juego de luces y sombras para exaltar la geometría dentro de la geometría; y Bianca II, que fue elegida para exhibirla en el turístico Pontile di Tonfano en la marina de Pietrasanta, como parte de la importante muestra anual en homenaje a los artesanos de la mecamundial de la escultura.

3. Ariel Cabrera
Ariel Cabrera Montejo nació en 1982 en Camagüey, Cuba. Cabrera recrea escenarios teatrales inspirados en períodos históricos cubanos como el período de entreguerras (1879-1895) y la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898).
Su obra representa héroes anecdóticos y acontecimientos de la historia cubana. Sus temas son menos militares y más humanos a diferencia de las obras figurativas tradicionales de la historia de Cuba, donde los héroes son retratados como sujetos solemnes en pedestales.
Utiliza diferentes técnicas impresionistas para mantener un mejor diálogo de ilusión visual en cada contexto que representa y da más credibilidad a cada escena, utilizando referencias pictóricas como la pintura escolar española, italiana y americana en algunos casos, y cómo estos influyeron enormemente en la historia del arte cubano en el período colonial.

4. Fernando Botero
Fernando Botero es un reconocido pintor y escultor colombiano, conocido por su estilización volumétrica de figuras y objetos. Su obra abarca temas, como la vida cotidiana en Colombia, referencias históricas artísticas y abusos de poder; todo unificado por sus figuras exageradamente rotundas.
Actualmente Botero es uno de los artistas vivos más importantes a nivel internacional. Tras 7 décadas de carrera artística, se ha consagrado como el artista vivo más reconocido del mundo, el más publicado, con mayor número de exhibiciones institucionales y en museos; es el artista latinoamericano vivo más costoso y más transaccionado. Las obras de arte de Fernando Botero no solo están siendo cada vez más demandadas solo en República Dominicana, sino en todo el mundo.

5. David Manzur
David Manzur nació en Neira, una región montañosa al noroeste de Colombia, un 14 de diciembre del año 1929. Hoy en día, a sus 92 años, es uno de los pintores más importantes y queridos del país. La poesía y teatralidad que tienen sus obras es difícil de encontrar en otros autores.
Su obra se caracteriza por su dramatismo constructivista y su capacidad de combinar el arte tradicional con la pintura modernista, apoyado en referentes importantes en la pintura sin dejar perder en ningún momento su huella personal; todo esto lo convierte en un experto en dibujo, pintura, anatomía y composición.
