
Rita: La Musa de Grau
A través de su obra, Grau celebra la diversidad y la riqueza cultural de Colombia y Panamá. En búsqueda de una narración y representación coherente c
Carboncillo, lápiz y pastel sobre papel
100 x 70 cm
39 3/8 x 27 1/2 in
Carboncillo y pastel sobre papel
100 x 70 cm
39 3/8 x 27 1/2 in
Óleo, pastel y carboncillo sobre papel
100 x 70 cm
39 3/8 x 27 1/2 in
oleo sobre lienzo
100 x 80 cm
39 3/8 x 31 1/2 in
Mixta sobre papel
100 x 70 cm
39 3/8 x 27 1/2 in
Óleo sobre lienzo
80 x 100 cm
31 1/2 x 39 3/8 in
Técnica mixta sobre papel
102 x 72 cm
40 1/8 x 28 3/8 in
102 x 72 cm
40 1/8 x 28 3/8 in
Mixed media on paper
100 x 82 cm
39 3/8 x 32 1/4 in
Óleo sobre lienzo
110 x 110 cm
43 1/4 x 43 1/4 in
La obra de Enrique Grau se caracteriza por la diversidad de formas y técnicas, no sólo en un material figurativo humano sino también animal, botánico e incluso geográfico. A su vez, la espontaneidad del artista fue una de las claves de su éxito en el mundo del arte, ya que diferentes obras elaboradas en tributo a una temática o a un personaje del momento evidenciaron su imaginación.
Enrique Grau nació el 6 de julio de 1920. Hijo de una familia procedente de Cartagena de Indias, nació en Panamá y realizó sus primeros estudios en Bogotá. Consiguió una beca del gobierno para proseguir su formación en la Art Students’ League de Nueva York, donde permaneció entre 1940 y 1943, y continuó luego sus estudios en Italia, donde perfeccionó su técnica de muralista, pintor y dibujante, alcanzando gran pericia en todas las facetas. En Estados Unidos estudió con Tadeusz Kantor y fue también discípulo del artista alemán George Grosz.
Anteriormente, de manera autodidacta, Grau ya ha realizado copias de los grandes maestros (El Greco, Rembrandt, Jean-Antoine Watteau), retratos de estrellas de cine y, especialmente, retratos de familiares y de las domésticas de su casa.
Radicado en Florencia de 1955 a 1956, Grau concreta lo más característico de la tercera fase de su proceso creativo: la recreación de la realidad a partir del cubismo. Desde entonces y hasta 1959, su obra se vuelve básicamente geométrica y, entre 1958 y 1959, próxima a la abstracción.
Grau también fue maestro en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional y en la Universidad de los Andes, y realizó escenografías para obras de teatro, llegando a ser, en 1954, Jefe del Departamento de Escenografía de la Televisora Nacional. . En estos años se le otorgaron diferentes premios, entre ellos el primer puesto en pintura en el X Salón de Artistas Colombianos con su obra Elementos bajos un Eclipse (1957).
A partir de 1959 su obra se torna francamente realista: le interesa la figura humana y su entorno. Su obra evolucionó entonces hacia un nuevo academicismo, haciendo una recreación de la realidad; aprovechando su paso por las estructuras geométricas, dio una gran solidez a las formas de tendencia naturalista. Apasionado por el volumen, por las formas rotundas y concretas y por un decorado de un extremado barroquismo en lo referente a los muebles, adornos y el vestuario que acompañan a sus personajes, su mundo se muestra nostálgico y abigarrado.
Sus asociaciones con las figuras blancas, negras e indígenas lo llevaron a la fama internacional, haciendo exhibiciones de arte en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York y en el Musée National d’Art Moderne de París. Grau donó 1.300 de sus trabajos de arte (incluyendo algunos de otros artistas) a la ciudad de Cartagena; estos fueron usados para un museo en su honor abierto a finales del 2004.
El pintor y escultor colombiano Enrique Grau fallece el 10 marzo de 1999 en Bogotá tras una corta enfermedad.
A través de su obra, Grau celebra la diversidad y la riqueza cultural de Colombia y Panamá. En búsqueda de una narración y representación coherente c
Grau, el gran maestro de una obra reconocida en muchas latitudes; Grau, el amante de Cartagena, la ciudad de sus fantasmas y recuerdos; Grau, el que
Número social: (504)3524065
Dirección física: Cr 37 #10a-34
Correo de contacto: [email protected]
Correo de notificaciones judiciales: [email protected]
© Galería Duque Arango, Todos los derechos reservados