
4 contenidos de Olga de Amaral
Olga de Amaral es una artista colombiana cuya obra se caracteriza por el uso de materiales preciosos como el oro y los tejidos para dar con obras que
Algodón, lino, oro de 24 quilates, herrajes
chapados en oro de 24 quilates y piel de becerro
con detalles florales dorados.
25.4 x 20.3 x 7.6 cm
10 x 8 x 3 in
Lino, gesso, acrílico, laminilla de oro
172.7 x 83.8 cm
68 x 33 in
Fibra, gesso, pergamino, acrílico, laminilla de plata y oro
Fiber, gesso, parchment, acrylic, silver and gold leaf
137.2 x 68.6 cm
54 1/8 x 27 1/8 in
Textil y laminilla de oro
80 x 70 cm
31 1/2 x 27 1/2 in
Lino, gesso, hilos, acrílico, laminilla de ora y plata
140 x 77 cm
55 1/8 x 30 1/4 in
Lino, Gesso y Hojilla de Oro
90 x 90 cm
35 3/8 x 35 3/8 in
La sensibilidad de Amaral ha sido lo que le ha permitido experimentar. Crea un lenguaje propio por medio de la implementación de nuevos materiales, nuevas fibras y nuevos conceptos, sin dejar de lado siempre lo que tanto la caracteriza: el punto medio que ella misma encontró entre el arte, la arquitectura y la artesanía.
Nació en junio 10 de 1932 en una familia antioqueña con cinco hermanas y dos hermanos. Cursó estudios de diseño arquitectónico en el Colegio Mayor de Cundinamarca, lo que le permitió entrar en contacto con dos disciplinas que han sido sus puntos de referencia: el diseño y la arquitectura. En 1954, cuando en Colombia se afirmaban las nuevas corrientes artísticas, partió a estudiar textiles y diseño a la Cranbrook Academy of Art de Michigan, lo que le dio base profesional a una práctica que ya ella había apreciado en los campesinos colombianos y que después ha sido su principal medio de operación en el campo artístico internacional. Tras su regreso a Colombia, Amaral aplicó las filosofías de Strengell a sus propios tejidos, que también se nutrieron del contexto local.
Es considerada una de las grandes pioneras de la abstracción latinoamericana de la posguerra: sus obras no dejan de lado todo un hito histórico. El uso que hace del oro, es una manera de unir la cultura prehispánica, el arte colonial y su obra contemporánea; así como el uso de materiales poco convencionales, que fusionan el tejido con su urgencia de dar respuestas. Por eso, no es peligroso afirmar que sus obras son esencialmente inclasificables y autorreflexivamente auténticas.
Su arte se ha contextualizado dentro de los discursos de la vanguardia latinoamericana, el renacimiento femenino de la artesanía, fiber art, la abstracción modernista y la búsqueda de nuevos significados posmodernistas.
En 1971, obtuvo el primer premio en el XXII Salón Nacional de Artistas, lo que supuso una apertura de los eventos e instituciones del país al cruce de lenguajes y modos, el cual se empezaba a manifestar con la multiplicación de las opciones formales. En 1973, se le otorgó el Guggenheim Fellowship y en 1972 el primer premio de la Tercera Bienal de Arte de Coltejer en Medellín, lo que mostró la recepción que su trabajo había empezado a tener en circuitos diferentes a las artes decorativas o a la artesanía propiamente dicha. Olga de Amaral hizo después numerosas exposiciones en diferentes países y se ha caracterizado desde los años sesenta por tener un trabajo constante, con notable presencia en galerías y museos internacionales.
Ha realizado cerca de cien de exposiciones individuales y ha participado más de cien exposiciones colectivas, en renombradas instituciones al rededor del mundo. Su obra hace parte de 24 colecciones permanentes, incluyendo la Colección de Arte del Banco de la República, la colección del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Metropolitano de Arte, el Museo de Arte Moderno de Kyoto. En el Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República se encuentran expuestas dos de sus obras.
Olga de Amaral es una artista colombiana cuya obra se caracteriza por el uso de materiales preciosos como el oro y los tejidos para dar con obras que
Olga de Amaral es considerada una de las grandes pioneras de la abstracción latinoamericana de la posguerra. Nació en Colombia en 1932, estudió texti
1. Ana Mercedes Hoyos Gran referente en la pintura y escultura latinoamericana. Desde sus inicios, sus obras han sido muy cercanas al movimiento p
«Mis tejidos han sido mi libertad» Vida y obra: arte y artesanía Olga de Amaral nació en junio 10 de 1932 en una familia antioqueña con cinco h
Número social: (504)3524065
Dirección física: Cr 37 #10a-34
Correo de contacto: [email protected]
Correo de notificaciones judiciales: [email protected]
© Galería Duque Arango, Todos los derechos reservados